Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Cardenal Caro actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
24 de agosto de 2016

Sernapesca O’Higgins alista estrategia para veda de la merluza común durante septiembre

 

  • Directora regional dijo que la pesca ilegal es la principal enemiga de este recurso y de la pesca artesanal en el país
  • sernapesca

El próximo 1 de septiembre comienza en la costa chilena, incluida la Región de O’higgins, la veda de la merluza común. Una restricción que implica la prohibición de extracción, transporte  y comercialización mayorista y minorista de merluza común, hoy en estado de colapso y ad portas de desaparecer debido a la sobrexplotación y a la pesca ilegal que el último tiempo ha ido en aumento situándose como una de las principales amenazas para la pesca artesanal y la tradicional pesquería chilena.

Así lo explicó la directora regional de Sernapesca Región de O’higgins, Erika García, quien este martes lideró el Comité Interinstitucional de Fiscalización Pesquera (COFI), instancia donde junto a representantes de la Armada, Carabineros, Servicio de Impuesto Internos, la Gobernación  Provincial de Cardenal Caro y de la Seremi de Salud,  definieron las acciones para la fiscalización y difusión de esta veda que abarca de Coquimbo al Biobío y que implica la prohibición también de la pesca de arrastre del camarón nylon y de langostinos amarillo y colorado, donde la merluza es fauna acompañante.

“La pesca ilegal principalmente está afectando a la merluza del sur y la merluza común, además de otras especies. Esto es un impacto muy negativo para la pesca artesanal porque es una de las principales amenazas debido a la deslealtad que tienen de inundar el mercado con pesca ilegal, con movimientos de dinero muy altos, por ejemplo, en el Terminal Pesquero Metropolitano se estima que se comercializan más de 5 millones de dólares con pesca ilegal anualmente y eso afecta directamente el recurso pesquero”, precisa Erika García.

NUEVAS FACULTADES

La autoridad pesquera explicó además que la veda dura un mes para resguardar el desove, considerando que el tamaño propicio para la captura es en la talla de primera maduración sexual (36 cm. para las hembras y 33 cm. para los machos,) es decir cuando tienen 3 a 4 años, y explicó que la recuperación de este recurso, aplicando vedas, cuotas y acciones que frenen la pesca ilegal puede tardar hasta 12 años.

De ahí la importancia, dijo la directora regional de Sernapesca, del proyecto de modernización del servicio –hoy en trámite en el Congreso- que es parte del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que busca fortalecer el recurso humano y perfeccionar las herramientas de fiscalización y sanción de Sernapesca, por ejemplo, convirtiendo en delito  el procesamiento, elaboración, almacenamiento y comercialización de pesquerías sobreexplotadas o colapsadas como la merluza.

“Eso es muy importante porque son herramientas fundamentales para combatir la pesca ilegal, más aún la que está asociada a procesamiento, elaboración y comercialización y que va colapsando el recurso. Se crea la figura de asociación ilícita que es muy importante, dado que son verdaderos carteles los que están moviendo merluza a nivel de nuestro país”, dijo García.

Otra de las medidas que incluye es la obligación de contar con cámaras de seguridad en pontones de desembarque, se elimina la reserva de información obtenida del Posicionador Satelital, se crea el registro de comercializadores y se fija puntos de desembarque por pesquerías.  También ajusta el espectro de sanciones y multas a los infractores acorde al mayor daño a la sustentabilidad que generan, otorgando al juez más facultades para una mejor determinación de las multas y sanciones.